1) Primeramente,ajustaremos el grado de iluminación óptimo (luz tenue para facilitar la dilatación) para realizar la retinoscopía.
2) La retinoscopía se realizará sin corrección alguna.
3) Miopizaremos con +1.00D (es la norma general) el ojo del paciente en el cual no vayamos a hacerle retino.
4) Pedirle al paciente que nos avise si nuestra cabeza le tapa su línea de visionado hacia el optotipo.(Esto evita que el paciente acomode y de resultados erróneos).
5) Podemos elegir poner la ‘R‘ del foróptero para olvidarnos de la distancia de trabajo en la retino, o bien usar nuestra distancia de trabajo(+1.50) y restarla a la Rx final . (Usar la ‘R‘ es lo más cómodo, pero es otra lente más ,que da lugar a reflejos y peor visionado de la sombra).
6) Identificar rápidamente si las sombras son DIRECTAS (La sombra sigue el movimiento del halo de luz del retino) o INVERSAS (Va en contra del halo de luz del retino).
7) Mover el haz de luz de arriba a abajo y de derecha a izquierda,para saber si tenemos una ametropía esférica o tórica. (Si el haz de luz es paralelo a la sombra, de derecha a izquierda y de arriba a abajo, será ametropía esférica).
8) Una vez asumido todo lo anterior, se nos presentarán en la retinoscopía los siguientes casos a solucionar en una ametropía con astigmastismo:
*Nota aclaratoria: La retinoscopía se verá mejor con ciclopléjico, puesto que muchos pacientes tienen pupilas pequeñas. El problema es que el ciclopléjico sólo lo pueden administrar los oftalmólogos ,por si su uso derivase algún problema a posteriori.
CASOS POSIBLES EN LA CORRECIÓN DE LAS SOMBRAS:
A) DOS SOMBRAS DIRECTAS:
Podemos empezar en este caso por la que queramos para neutralizar la sombra, y a posteriori en función de cómo se nos presente la segunda sombra (directa o inversa) a corregir, empezaremos de nuevo por la otra o no. Es decir, que si la segunda sombra a corregir es INVERSA , lo que se corrige es el cilindro (-) y por tanto está bien hecho el procedimiento.Si la segunda sombra nos saliera DIRECTA ,empezaríamos la retino por esa y la segunda sombra nos saldría INVERSA (que sería la del cilindro (-) a corregir).
B) SOMBRA DIRECTA Y SOMBRA INVERSA:
Se neutraliza empezando por la DIRECTA , y luego se corrige la INVERSA.
C) DOS SOMBRAS INVERSAS:
Empezaremos a corregir por la que queramos hasta neutralizar,pero la segunda sombra debe de quedar INVERSA. Quedará INVERSA porque es la que corregiremos con cilindro (-). Si la segunda sombra nos quedase DIRECTA, volveríamos a empezar el procedimiento para que nos quedase la segunda sombra INVERSA.
DESCARGA DEL VÍDEO:
https://mega.co.nz/#!xxVHiTrT!NnIcTyATdsPR1788UZ73EAhLfRJb0nkwxxOjAjwhSP8
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
« Jun | ||||||
1 | ||||||
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 | 31 |